desapariciones-forzadas-en-mexico-34270

Desapariciones forzadas, método de represión y terror

La desaparición forzada de personas se sigue practicando en todo el mundo como método de represión, terror y sofocación de la disidencia, y paradójicamente a veces se utiliza con el pretexto de luchar contra la delincuencia o el terrorismo, señaló la diputada Elva Margarita Inzunza Valenzuela

Expresó lo anterior al poner en marcha el Panel Sobre el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que organizaron conjuntamente el Congreso del Estado de Sinaloa y la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de Culiacán de la UAS.

Éste, resaltó, es un tema muy delicado del que no está exento México, y para hacer conciencia de este serio problema se realiza este panel.

Antes de la clausura del panel, la directora del Instituto de Investigaciones Parlamentarias del Congreso, Sonia Escalante López, resaltó que la 63 Legislatura asumió su responsabilidad y compromiso con este tema.

Es decir, precisó, se creó la Ley de Desaparición Forzada en 2019, se aprobó la creación de la Fiscalía de Desaparición Forzada y reasignó históricamente un presupuesto para la atención de este tema.

Los participantes en el tema fueron Gonzalo Armienta Hernández, coordinador de la Unidad de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de Culiacán de la UAS, Karla Karina Sánchez Villa, quien tiene maestría en Ciencias del Derecho por la UAS, y Fernando Castilla Lora, Coordinador de la Maestría en Enjuiciamiento Penal, de la UAS.

Armienta Hernández expuso que conmemorar esta fecha es muy doloroso para México porque es uno de los países en donde existe el mayor número de desapariciones forzadas.

A la fecha, precisó ya casi se llega a los 100 mil casos de desapariciones forzadas.

“Se dice –señaló– que estas detenciones se utilizan para combatir el crimen organizado y en realidad son detenciones que se hacen para combatir disidencias  y muchas veces esas disidencias cuentan con toda la razón, como es el caso de los jóvenes de Ayotzinapa”.

Fernando Castilla expuso que en la época del Porfiriato la Gendarmería Rural se utilizó para llevar a cabo las desapariciones forzadas a toda persona señalada como guerrillera, delincuente o amenaza para el sistema político y económico.

Agregó que en el México Moderno, en el gobierno Gustavo Díaz Ordaz, se creó el Plan Telaraña, con en mismo objetivo, al que le siguieron otros planes similares, como Brigada Blanca y la Operación Cóndor.

Aunque reconoció que jurídicamente ya se ha avanzado con reformas en el Código Penal Federal y con la creación de la Ley General en Materia de Desapariciones Forzadas de Personas, aclaró que ello de nada sirve porque nunca las investigaciones llevan a buen término.

Karla Karina Sánchez Villa, explicó que el hecho de que se declare el 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones, es precisamente para no olvidarlas y seguirlas buscando, así como también para dar a conocer a la sociedad este delitos, sus consecuencias y qué hacer en caso de que se presente,

Coincidió en que tener legislación aplicable al caso no es suficiente cuando la falta de sanción ha tenido como consecuencia su repetición y la impunidad.

Para enfrentar esta situación, expuso que es muy importante socializar el tema, a efecto de reproducir miles de ojos y oídos, pues la desaparición forzada es un delito que necesita especial vigilancia, cuidado y esmero por parte de las autoridades y de los ciudadanos.

Lamentablemente, expuso, el tiempo sigue pasando y todavía no se han generado las condiciones adecuada para la debida atención de esta problemática, lo cual se refleja en las altas cifras de desapariciones.

Compartir en:

EntreRedes Publicación

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.